Perú: Avances hacia una salud pública moderna e inclusiva que no deja a nadie atrás

El acceso universal a la salud y la cobertura universal implican que todas las personas, familias y comunidades puedan acceder, sin ningún tipo de discriminación, a servicios integrales de salud: adecuados, oportunos y de calidad, determinados según las necesidades nacionales. Esto incluye también el acceso a medicamentos seguros, eficaces, asequibles y de calidad. Todo ello, sin que el uso de estos servicios exponga a los usuarios a dificultades financieras, especialmente a aquellos en situación de vulnerabilidad.1

Sin embargo, desde hace muchos años, el sistema de salud en el Perú enfrenta profundas brechas y desafíos. Entre ellos destacan la desigualdad territorial en la atención, la escasez de personal especializado en regiones alejadas, la obsolescencia de infraestructura y equipos, y la limitada capacidad de respuesta frente a enfermedades complejas. Estas deficiencias estructurales exigen un abordaje integral y sostenido desde el nivel más alto de la salud pública.

Afortunadamente, el país ha comenzado a tomar medidas decididas. El gobierno peruano viene impulsando importantes iniciativas para construir una salud más inclusiva, de calidad y centrada en el paciente. Se están destrabando obras paralizadas durante años y avanzando en la construcción de nuevos hospitales con estándares internacionales. Gracias a ello, muy pronto un paciente en Cusco, Lambayeque, Apurímac y muchas otras ciudades tendrá las mismas oportunidades de diagnóstico, tratamiento y recuperación que un paciente en Madrid, París o Berlín.

 

El Hospital Antonio Lorena del Cuzco: símbolo de esperanza para el sur del país

 

La construcción del nuevo Hospital Antonio Lorena de Cusco es un hito en el proceso de modernización del sistema de salud peruano arriba mencionado. Gracias a un acuerdo de cooperación Gobierno a Gobierno (G2G) entre Perú y Francia, este hospital de alta complejidad ofrecerá servicios especializados en oncología, pediatría, cardiología, ginecología, cuidados intensivos, entre otros.

Con más de 370 camas y tecnología de última generación, el hospital permitirá diagnósticos más precisos, tratamientos oportunos y una atención centrada en el paciente. Además, se contempla la formación continua del personal médico, lo que garantiza no solo calidad, sino también humanidad en el trato.

Para las familias del sur andino, este hospital representa mucho más que infraestructura: representa igualdad, esperanza y un verdadero acceso a la salud. Democratiza la atención médica y elimina una de las formas más dolorosas de exclusión: la geográfica.

 

¿Qué es el modelo G2G y por qué es una oportunidad para el Perú?

 

El modelo de contratación Gobierno a Gobierno (G2G) consiste en acuerdos bilaterales entre países que permiten ejecutar proyectos públicos con el acompañamiento técnico de un Estado extranjero, que aporta experiencia, tecnología y estándares de gestión. Este modelo ha sido utilizado con éxito en la reconstrucción post-desastres en el norte del país, y ahora se aplica al sector salud como una vía efectiva para destrabar obras paralizadas, evitar sobrecostos y garantizar transparencia.
En contextos donde la burocracia y la corrupción han frenado el avance de infraestructura esencial, el G2G representa una solución práctica, ágil y confiable para lograr resultados concretos en menor tiempo.

 

 

Cooperación internacional y gestión eficiente: pilares de una salud pública moderna

 

Los avances del Hospital Antonio Lorena demuestran que cuando hay voluntad política y buena gestión, la cooperación internacional se convierte en una herramienta poderosa. El modelo G2G ha permitido unir el conocimiento técnico de Francia, la experiencia de empresas especializadas europeas (como Vegal Meq) y el compromiso del Estado peruano. Este esquema no solo se limita a la construcción, sino que incluye la planificación, equipamiento y operatividad futura de los establecimientos de salud.

Más allá de transferencias de recursos, la cooperación es alianza, es aprendizaje mutuo, es construcción conjunta de soluciones. En salud pública, puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Por ello, este modelo debe replicarse, fortalecerse y consolidarse durante ésta fase de coyuntura que afronta el país.

 

Un llamado a la acción: por una salud digna para todas y todos

 

El Hospital Antonio Lorena es solo el inicio de un camino más largo. El Perú necesita seguir apostando por una salud pública más humana, eficiente y equitativa. Eso implica inversión constante en infraestructura, investigación, formación de profesionales y participación activa de todos los actores involucrados: el Estado, la ciudadanía, el sector privado, las organizaciones sociales y la cooperación internacional.

La lucha contra el cáncer y otras enfermedades de alta complejidad no puede depender exclusivamente del Estado. Es una responsabilidad compartida. La salud no debe ser un privilegio. Es un derecho humano fundamental, y garantizarlo es construir un presente digno y un futuro con esperanza.

Hoy es el momento de sumar esfuerzos, tender puentes, mirar más allá de las diferencias y trabajar unidos. Por un Perú más justo. Por una salud pública de calidad, con acceso universal y sin exclusiones.

 


 

1  https://www.paho.org/es/peru/peru-fortalecimiento-sistema-salud-para-avanzar-hacia-salud-universal